¿A cuánto asciende la credibilidad de un presentador informativo en la televisión del siglo XXI?  |  Televisión

¿A cuánto asciende la credibilidad de un presentador informativo en la televisión del siglo XXI? | Televisión

Si el mundo es extraordinariamente complejo, la información televisiva no puede ser otra cosa que un espectáculo. Una locura en directo, un espectáculo de historias, un cúmulo de situaciones en busca de una explicación verosímil. Una tarea de millones de demonios, con un mes de horas de trabajo para un corto periodo de transmisión. Una relación que pretende explicar, ni más ni menos, cómo es el mundo en este mismo día. En este pasaje de la noticia, quien proporciona la información es el ancla —conductoro presentador– al que todo lo que sucede a su alrededor está sujeto.

Quizás por eso cuando Telecinco anunció la ficha del presentador estrella del Telediario de Televisión Española Carlos Franganillo en sustitución de Pedro Piqueras, la influyente corresponsal de TVE Anna Bosch escribió en X (antes Twitter): “Estamos hablando de RTVE. Ganas de llorar. Muy». Al otro lado de la noticia, Piqueras declaró que estaba «muy contento» porque era él quien quería sustituirle.

Que un presentador o presentadora sea bueno no es fácil. Esto es algo que se consigue gracias a la acumulación de experiencia, la inspiración de la cadencia y gracias al apoyo constante de multitud de profesionales anteriores, según Carles Marín, catedrático de Periodismo Audiovisual de la Universidad Rey Juan Carlos.

Es una cantidad de peso. La persona que presenta una información es el contacto que da credibilidad al programa y, por extensión, se convierte en su representante del canal, como Esther Cervera, doctora en Ciencias de la Información por la Universidad San Pablo CEU. En este sentido, la película de Telecinco de Franganillo, en la televisión pública desde 2008, comunica la alegría de un nuevo tiempo, un cambio que aporta frescura a la cadena, según Cervera. La estrella del periódico asturiano será Marta Carazo, un perfil muy similar con 25 años de experiencia en TVE y hasta la fecha correspondencia en Bruselas.

El público es la reina.

En sus inicios Telecinco no publicaba para los telediarios Y no hizo mucho, Paolo Vasile, el ex director de Mediaset España (Telecinco y Cuatro), también valoró suprimirlos. Pensé que no era necesario. Durante muchos años Telecinco fue la reina del público, puro entretenimiento -a veces risible, a veces atroz-, inventando un inmenso lienzo de araña televisiva, marcado por la casa, donde los programas se retroalimentaban unos u otros para no desconectar a los espectadores. : Piqueras les hizo dar un paso al frente a modo informativo a la sobrina de Isabel Pantoja desnuda en la nieve. “Hay televisión que la gente ve y televisión que la gente no ve. No hay tele buena ni mala”, dijo Vasile en una entrevista en 2011.

Carlos Franganillo, en Torrespana, Madrid, el pasado mes de octubre.Olmo calvo

Pero los tiempos han cambiado y lo que tanto disfrutaba ya no lo necesito hacer. Te ayudará a salir pronto. robar de Antena 3 —en cadena competidora—, presentadores como María Teresa Campos o Karlos Arguiñano, y programas como el hormiguero, La Voz o Contraseña.

La convocatoria a las audiencias de Telecinco y el adelantamiento de Antena 3 —”La cadena triste”, dirigida por Belén Esteban, tercera estrella de Telecinco— produje el trabajo de Vasile, al frente de Mediaset España desde 1999 (antropólogo de formación, el romano irradia en televisión su visión de la vida como una fábula atellana, un microcosmos de personajes admirados por el psicodrama y la improvisación).

Ahora, en Telecinco los realidad Los extremos de los personajes involucrados en la comedia, la venganza, el sexo o la compañía y las palabras de coraje y lágrimas son historia. Su nuevo director general, Alessandro Salem, empezó a trabajar el 1 de enero de 2023 y desde entonces ha estado enviando señales al público y a los locutores: puso en marcha un código ético, canceló Sálvame —campeonato público y en el pie del cañón desde hace casi 15 años— y claramente estás postergando para los servicios informativos: en octubre entró Francisco Moreno como director para gestionar su renovación, en la superfichaje de Franganillo si suma la renovación del plato ( que era lo mismo desde 2006, cuando trajo a Piqueras, con una foto de horizonte de origen de Singapur) y el informe diario de Noticias Cuatro —desde hace tres años solo emite al final de la semana—, previsto para el año. Los nombres más famosos para presentarlos son Diego Losada y Alba Lago.

Le interesa la información, «es un mensaje que es bueno para Telecinco y también una buena noticia para el resto de la televisión», afirma Cervera, autor de libros como este. Los queridos de la noticia. (Editorial Léeme, 2014, escrito a partir de una serie documental de Canal+ del mismo nombre).

En esta nueva estrategia se abandonó a Borja Prado, nombrado presidente de Mediaset España en abril de 2022, y con poder sobre la línea editorial de los medios informativos, algo que no gustó a Salem de su legado en Madrid. Al preguntar por este periódico en el que me enviaron, Salem le advirtió: “Está claro: soy el concejal delegado de Mediaset España y tengo un concejal delegado [Massimo Musolino] que asume el área de gestión y operaciones”.

Estos movimientos se desarrollan en el campo de batalla para los espectadores, una guerra sin enfrentamientos que atrae la atención del espectador. En los mensajes de los calendarios se analizan obsesivamente los datos, y esto dice que en el pasado mes de noviembre, por ejemplo, el corazón de los espectadores de los informativos nocturnos de Telecinco (presentado por Piqueras) y de los de Televisión Española (por de la mano de Franganillo) prácticamente empataron al 10,5%. Y lo que está en la cabeza –desde hace ya tres años– son las informaciones de Antena 3, presentadas por Vicente Vallés.

Si apareces, dirígete

Andrew Boyd, legendario presentador de la BBC, decía que un buen presentador de noticias debe tener autoridad, credibilidad, claridad, calidad, personalidad, profesionalismo, buena voz y buena presencia. Ya que tiene un tiempo, además, si existen otras cualidades. “Hoy en día son profesionales 360: dirigen, editan, dirigen o envían repetidamente mensajes especiales”, afirma Marín.

Es el caso de Sandra Golpe, presentadora y directora de información de medios de Antena 3 y líder de audiencia durante estos años. “Me voy con un plan: tengo la escalera completa en mi cabeza, la he desarrollado de antemano y soy responsable de ello. Desde esta posición de director/presentador sabes de lo que habla, lógicamente. Los departamentos juegan dentro y fuera de la cámara”, explica Golpe.

Sandra Golpe, presentadora informativa de Antena 3.

Según Golpe, la Dirección de Seguridad y Diplomatura está lista para realizar una sesión informativa y los espectadores lo notan. Franganillo —como antes Piqueras— es también director de su propio Telediario. Además, tiene una larga trayectoria de información especial y se realiza con diferentes formatos: “se traslada al lugar de la noticia, de la voz a la noticia, y de mucha información a los reporteros en el terreno”, indica Marín. Franganillo ha presentado la actualidad en ocasiones desde la plataforma, pero otras muchas han sido fuera de ésta: en el hospital del Mar de Barcelona en tiempos de COVID, en Maidán (la plaza de la Independencia) en Kiev, o en el Congreso de Madrid, attreviéndose con un plano-secuencia espectacular.

Al seguir obsesivamente las cadencias, la decantación de los presentadores empezó a sentir dinero común. Sí, lo normal es que la fuente sea la primera TVE. Por ejemplo, Piqueras estuvo mucho tiempo en la televisión pública y tras la antena 3 años después de aterrizar en Telecinco; Vicente Vallés hizo su carrera en TVE antes de incorporarse a Antena 3 y David Cantero también fue presentador en los telediarios de Televisión Española antes de incorporarse a Telecinco. Para Marta Reyero, que trabajó en TVE Asturias, se refirió a los informativos de Canal+ y es la actual presentadora de la información de Cuatro en fin de semana junto a Roberto Arce, la credibilidad pasa, en primer lugar, por la “trayectoria profesional”. , el equipo de comunicación en lo que funciona y la ética personal”.

¿Pero los presentadores atraen audiencias cuando están en otro canal? No, eso está claro y debe explicarse por una suma de causas. “Hay que verlo con muchos efectos simultáneos: los programas anteriores, la bandeja, tu compartir. Debe estar vinculado a la tribuna, al equipo y a la cadena”, dice Marín, autor de Información en televisión (Gedisa, 2017).

Pilar Cousido, doctora en Ciencias de la Información y catedrática de Derecho de la Información en la Universidad Complutense de Madrid, se muestra escéptica ante el efecto arrastre: “Los espectadores tienen una rutina suficientemente marcada, y no creo que la figura del presentador sea tan relevante ”. Cousido subraya la tradicional desconfianza de los españoles hacia los políticos y, por extensión, los informantes, pero, desde aquí, considera que el seguimiento de unos u otros debe ser una especie de «fidelidad histórica o genética». Y hablando de información, señala una verdad indiscutible: “La televisión es como una cosa ante la que los jóvenes sólo pasan por delante”.

el futuro vive

Aunque el momento sea muy bien recibido –casi 29 millones de personas ven cada día la televisión convencional, y las informaciones de la televisión generalista, todas retransmitidas en directo, unos cinco millones de espectadores–, el futuro está abierto. El público recibía y los datos insistían en traspasar a los espectadores año tras año. Ahora, recientemente, algunas plataformas también apuestan por ganar dinero, como Operación Triunfo. Pero la información “es otra cosa: la infraestructura que necesitas es muy cara, el know-how es muy fuerte y la rentabilidad no se encuentra en poco espacio”, detesta Marín.

Ahora, con la ayuda de la inteligencia artificial y su formidable capacidad de manipulación, hablamos de pantallas, comprobamos trabajos y verificamos información en informativos de televisión, insisten los expertos. “La televisión debe tener un alto valor”, según Cervera. También lo cree Sandra Golpe: “en el camino, la credibilidad, en la foto, si se trata de gente que lleva muchos años en la oficina ofreciendo información e imágenes contrastantes, y eres honesto, agradable, didáctico, buscado”, ella explica.

Ante el caos incomprobable del mundo y su mar de contenidos, las fuentes de información se ven obligadas a brillar como una alegría más. Los espectadores eligen creer, y encuentran a esa querida y esa voz porque «disfrutan de saber lo que pasa, por su estilo más o menos personal o simplemente porque son como la familia», reflexiona Reyero.

La empresa que sigue dando televisión, sobre todo los alcaldes de 65 años, no es un supuesto menor. Hay algunos casos conocidos que apuntan a Reyero. Da la casualidad de que los presentadores nunca fallan y con ellos, el mundo y sus problemas son presencia indiscutible en la comedia casera. como en la pelicula Perros tardíos (Sidney Lumet, 1975), cuando la madre del protagonista, Sonny (interpretado por Al Pacino, quien, intentando robar un banco, embarga a varios clientes mientras la noticia se retransmite directamente) le advierte: “Todos Brooklyn están aquí. Han llegado tres episodios de televisión.»

Puedes seguir EL PAÍS Televisión en X o regístrate aquí para recibir nuestro boletín semanal.

Recibe el boletín de televisión

Toda la actualidad de canales y plataformas, con entrevistas, novedades y análisis, además de consejos y críticas de nuestras publicaciones periódicas.

PUNTIAGUDO