La interrupción del transporte marítimo en el Mar Rojo es el último riesgo para la economía mundial

La interrupción del transporte marítimo en el Mar Rojo es el último riesgo para la economía mundial

Los ataques al crucial tráfico marítimo en el estrecho del Mar Rojo por parte de un grupo decidido de militantes en Yemen –un efecto colateral de la guerra entre Israel y Hamas en Gaza– están inyectando una nueva dosis de inestabilidad en una economía mundial que ya lucha contra crecientes tensiones geopolíticas.

El riesgo de una escalada del conflicto en Oriente Medio es la última de una serie de crisis impredecibles, incluidas la pandemia de Covid-19 y la guerra en Ucrania, que han aterrizado como garras de oso en la economía mundial, desviándola de su rumbo y dejando escaso.

Como si eso no fuera suficiente, se avecina más volatilidad en forma de una ola de elecciones nacionales cuyas repercusiones podrían ser profundas y prolongadas. Más de dos mil millones de personas en aproximadamente 50 países, entre ellos India, Indonesia, México, Sudáfrica, Estados Unidos y las 27 naciones del Parlamento Europeo, acudirán a las urnas. Juntos, los participantes en las elecciones olímpicas de 2024 representan el 60 por ciento de la producción económica mundial.

En las democracias sólidas, las elecciones se celebran en momentos en que aumenta la desconfianza en el gobierno, los electores están profundamente divididos y existe una ansiedad profunda y constante sobre las perspectivas económicas.

Incluso en países donde las elecciones no son libres ni justas, los líderes son sensibles a la salud de la economía. La decisión del presidente Vladimir V. Putin este otoño de exigir a los exportadores que conviertan la moneda extranjera en rublos probablemente se tomó con miras a apuntalar el rublo y reducir los precios en el período previo a las elecciones presidenciales de Rusia en marzo.

Los ganadores determinarán decisiones políticas cruciales que afectan los subsidios a las fábricas, las exenciones fiscales, las transferencias de tecnología, el desarrollo de la inteligencia artificial, los controles regulatorios, las barreras comerciales, las inversiones, el alivio de la deuda y la transición energética.

Una serie de victorias electorales que lleven al poder a populistas enojados podrían empujar a los gobiernos a ejercer un control más estricto del comercio, la inversión extranjera y la inmigración. Tales políticas, dijo Diane Coyle, profesora de políticas públicas en la Universidad de Cambridge, podrían llevar la economía global a “un mundo muy diferente al que estamos acostumbrados”.

En muchos lugares, el escepticismo sobre la globalización se ha visto alimentado por el estancamiento de los ingresos, la caída de los niveles de vida y la creciente desigualdad. No obstante, dijo la Sra. Coyle, “un mundo en el que el comercio se contrae es un mundo en el que los ingresos se reducen”.

Y eso plantea la posibilidad de un “círculo vicioso”, porque es probable que la elección de nacionalistas de derecha debilite aún más el crecimiento global y afecte las fortunas económicas, advirtió.

Muchos economistas han comparado los acontecimientos económicos recientes con los de la década de 1970, pero la década que Coyle dijo que le vino a la mente fue la década de 1930, cuando las agitaciones políticas y los desequilibrios financieros “condujeron al populismo y la disminución del comercio y luego a la política extrema”.

Las elecciones más importantes del año que viene se celebrarán en la India. Actualmente es la economía de más rápido crecimiento del mundo y está compitiendo para competir con China como centro manufacturero del mundo. Las elecciones presidenciales de Taiwán en enero tienen el potencial de aumentar las tensiones entre Estados Unidos y China. En México, la votación afectará el enfoque del gobierno hacia la energía y la inversión extranjera. Y un nuevo presidente en Indonesia podría cambiar las políticas sobre minerales críticos como el níquel.

Las elecciones presidenciales estadounidenses, por supuesto, serán, con diferencia, las más importantes para la economía mundial. La contienda que se avecina ya está afectando la toma de decisiones. La semana pasada, Washington y Bruselas acordaron suspender los aranceles sobre el acero y el aluminio europeos y sobre el whisky y las motocicletas estadounidenses hasta después de las elecciones.

El acuerdo permite que el presidente Biden parezca adoptar una postura dura sobre los acuerdos comerciales mientras lucha por los votos. El expresidente Donald J. Trump, el probable candidato republicano, ha defendido políticas comerciales proteccionistas y propuso imponer un arancel del 10 por ciento a todos los bienes que ingresan a Estados Unidos, una medida combativa que inevitablemente llevaría a otros países a reasentarse.

Trump, que se ha hecho eco de los líderes autoritarios, también ha indicado que daría un paso atrás en la asociación de Estados Unidos con Europa, retiraría el apoyo a Ucrania y adoptaría una postura más confrontativa hacia China.

“El resultado de las elecciones podría conducir a cambios de gran alcance en cuestiones de política interior y exterior, incluido el cambio climático, las regulaciones y las alianzas globales”, concluyó la consultora EY-Parthenon en un informe reciente.

Las perspectivas económicas mundiales para el próximo año hasta el momento son mixtas. El crecimiento en la mayoría de los rincones del mundo sigue siendo lento y decenas de países en desarrollo corren peligro de incumplir el pago de sus deudas soberanas. En el lado positivo de la balanza, la rápida caída de la inflación está empujando a los banqueros centrales a reducir las tasas de interés o al menos detener su aumento. La reducción de los costos de endeudamiento suele ser un estímulo para la inversión y la compra de viviendas.

A medida que el mundo continúa fracturándose en alianzas incómodas y bloques rivales, es probable que las preocupaciones por la seguridad adquieran un peso aún mayor en las decisiones económicas que hasta ahora.

China, India y Turquía se apresuraron a comprar petróleo, gas y carbón rusos después de que Europa redujera drásticamente sus compras tras la invasión de Ucrania por parte de Moscú. Al mismo tiempo, las tensiones entre China y Estados Unidos impulsaron a Washington a responder a años de fuerte apoyo industrial de Beijing proporcionando enormes incentivos para vehículos eléctricos, semiconductores y otros artículos considerados esenciales para la seguridad nacional.

Los ataques con drones y misiles en el Mar Rojo por parte de la milicia hutí respaldada por Irán son una señal más de una creciente fragmentación.

En los últimos meses, ha habido un aumento de actores más pequeños como Yemen, Hamás, Azerbaiyán y Venezuela que buscan cambiar el status quo, dijo Courtney Rickert McCaffrey, analista geopolítica de EY-Parthenon y autora del reciente informes.

«Incluso si estos conflictos son más pequeños, aún pueden afectar las cadenas de suministro globales de maneras inesperadas», dijo. “El poder geopolítico se está volviendo más disperso” y eso aumenta la volatilidad.

Los ataques de los hutíes a buques de todo el mundo en el estrecho de Bab-el-Mandeb (la acertadamente llamada Puerta del Duelo) en el extremo sur del Mar Rojo han hecho subir las tarifas de fletes y seguros y los precios del petróleo, al tiempo que desvían mucho el tráfico marítimo. ruta más larga y costosa alrededor de África.

La semana pasada, Estados Unidos dijo que ampliaría una coalición militar para garantizar la seguridad de los barcos que pasan por esta ruta comercial, por la que pasa el 12 por ciento del comercio mundial. Se trata del mayor desvío del comercio mundial desde la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022.

Claus Vistesen, economista jefe de la eurozona de Pantheon Macroeconomics, dijo que el impacto de los ataques hasta ahora había sido limitado. «Desde una perspectiva económica, no estamos viendo un gran aumento en los precios del petróleo y el gas», dijo Vistesen, aunque reconoció que los ataques en el Mar Rojo fueron el «punto de inflamación más obvio a corto plazo».

Sin embargo, la incertidumbre tiene un efecto desalentador sobre la economía. Las empresas tienden a adoptar una actitud de esperar y ver qué pasa cuando se trata de inversiones, expansiones y contrataciones.

“La continua volatilidad en las relaciones geopolíticas y geoeconómicas entre las principales economías es la mayor preocupación para los directores de riesgos tanto en el sector público como en el privado”, encontró una encuesta de mitad de año del Foro Económico Mundial.

Con conflictos militares persistentes, episodios cada vez mayores de clima extremo y una serie de elecciones importantes por delante, es probable que 2024 traiga más de lo mismo.